Enrique Gaviola

1

Ramón Enrique Gaviola (31 August 1900, in Mendoza – 7 August 1989, in Mendoza) was an Argentine astrophysicist. Student of Richard Gans at the Universidad de La Plata went in 1922 to Germany where he continued his studies in physics. He studied with Max Planck, Max Born and Albert Einstein, graduating from the University of Berlin in 1926. Asteroid 2504 Gaviola is named after him.

<!-- being translated and verified # Biografía Recibido de agrimensor en la ciudad de [La Plata](https://bliptext.com/articles/la-plata) decidió, por recomendación de Este último lo consideraría como un colega y amigo al cual solía consultar (como en 1948 en que le pidió su adhesión al Manifiesto de Chicago que alertaba sobre los peligros del uso de la energía nuclear). Cuando se recibe en 1926 en Berlín le pide a Einstein que apoye su pedido de una beca Rockefeller para ir a trabajar a Baltimore donde dicha beca le acababa de ser negada con el argumento de que no se le concedía a sudamericanos a pesar de haber obtenido la calificación más alta entre los solicitantes. Indignado Einstein envió una carta con la que lograría que el International Education Board concediese por primera vez un fellowship a alguien del hemisferio sur. Gaviola se trasladó entonces a Estados Unidos donde trabajó con Robert Wood, el más grande físico experimental en aquel momento. Entre 1928 y 1929 fue físico asistente del Departamento de Magnetismo Terrestre en el Carnegie Institute de Washington, donde trabajó en el proyecto de un acelerador de partículas con el que se obtuvo un potencial de cinco millones de voltios. Entre sus numerosas publicaciones se destaca su trabajo experimental sobre emisión atómica estimulada, antecedente de lo que hoy conocemos como [láser](https://bliptext.com/articles/l-ser). Al volver a la Argentina en 1929 inicia una prédica por el desarrollo científico del país y ocupa importantes cargos, como el de Director del [Observatorio Astronómico de Córdoba](https://bliptext.com/articles/observatorio-astron-mico-de-c-rdoba) y es profesor en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Gracias a Gaviola muchos científicos europeos fueron rescatados de la amenaza del nazismo, entre ellos el físico teórico austriaco [Guido Beck](https://bliptext.com/articles/guido-beck) en 1943, quien sería una de las figuras fundamentales de la física teórica tanto en Argentina como luego en Brasil. Además impulsó la creación de la Asociación Física Argentina (primera sociedad científica latinoamericana en el área de esta disciplina) que presidiría, y del Instituto de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad de Córdoba, creado en 1956 para apoyar las actividades de observación. Por otra parte, bajo la dirección de Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a 1957) el Observatorio de Córdoba se transformó en un centro científico de primer orden, con el diseño y construcción del Observatorio Astrofísico de Bosque Alegre, inaugurado en 1942. Hizo que el observatorio se vinculara con la Asociación Física Argentina y consiguió personal y científicos de dedicación exclusiva además de un excelente taller de óptica. Allí se formaron entre otros [Mario Bunge](https://bliptext.com/articles/mario-bunge), [Ernesto Sabato](https://bliptext.com/articles/ernesto-sabato) y [José Antonio Balseiro](https://bliptext.com/articles/jos-antonio-balseiro). Fue uno de los astrónomos que más contribuyó a ampliar el conocimiento del espacio exterior. En 1935 viajó, gracias a una beca, a Estados Unidos para colaborar con el grupo más destacado en la construcción de espejos de telescopios de la época: el del Observatorio de Monte Wilson, en California. Entre otras cosas creo un método novedoso para el recubrimiento de la superficie de los espejos de grandes telescopios que permitió disminuir tiempo, trabajo y dinero a un tercio de los valores de aquel momento. Este método fue empleado inmediatamente en la preparación del espejo de 5 metros de diámetro de [Monte Palomar](https://bliptext.com/articles/monte-palomar). En 1942, con su colega Ricardo Platzcek diseñaron el primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos. Birkhoff, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Harvard, lo llamó "la verdadera declaración de independencia argentina". También aportó al tema de cascadas de [rayos cósmicos](https://bliptext.com/articles/rayos-c-smicos) razón por la cual llevará su nombre la instalación del PAP (Pierre Auger Project) cuya construcción se lleva a cabo con la colaboración de casi 18 países en [San Rafael](https://bliptext.com/articles/departamento-san-rafael), Mendoza, Argentina, que servirá para establecer el origen y características de la radiación cósmica de alta energía. En sus últimos años su preocupación se volcó hacia la política científica, con especial énfasis en la astronomía y en la energía nuclear. ## Gaviola como formador de nuevos científicos Gaviola daba una gran importancia a los aspectos éticos en la formación de intelectuales y era intransigente en lo que respecta a reglas morales. Siempre les recordaba a sus estudiantes los que consideraba “Los Diez Mandamientos del Método Científico”: # Algunas distinciones y premios En **1981** la Unión Astronómica Internacional le dio su nombre al [asteroide](https://bliptext.com/articles/asteroide) 2504, descubierto en el [Observatorio Astronómico de Córdoba](https://bliptext.com/articles/observatorio-astron-mico-de-c-rdoba) en 1967.

This article is derived from Wikipedia and licensed under CC BY-SA 4.0. View the original article.

Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc.
Bliptext is not affiliated with or endorsed by Wikipedia or the Wikimedia Foundation.

Edit article